Hipotermia. Se aplica este término al descenso de la temperatura del cuerpo humano por debajo de los 35°C producido por enfermedad o exposición a un medio frío. (del griego hypo que significa debajo y therme que significa calor)
La hipotermia que se presenta en personas sanas se debe a exposición (atmosférica o inmersión) a frío intenso durante un tiempo prolongado. Existen personas con factores predisponentes que presentan hipotermia por exposición, incluso a temperaturas ligeramente bajas, como consecuencia de debilidad o enfermedad. Es más probable que se presente en ancianos o en personas con ciertos padecimientos o causas predisponentes.
Algunas enfermedades mentales y lesiones del sistema nervioso central (SNC) afectan el termostato hipotalámico. Las lesiones en la médula espinal causan la pérdida del control vasomotor cutáneo, uno de los principales mecanismos que regulan la conservación del calor. El mixedema es el trastorno endocrino que más comúnmente aparece acompañado de hipotermia. El alcohol deprime la termorregulación, reduce el escalofrío y causa vasodilatación.
Los ancianos son propensos a la hipotermia, incluso cuando no están enfermos, porque en ellos disminuye la capacidad de regular la temperatura corporal, así como la conciencia al frío.
El control de la pérdida de calor se realiza en gran medida por la constricción de los vasos sanguíneos cutáneos. Ello reduce el flujo sanguíneo y, por lo tanto, la cantidad de calor que se pierde por la piel, pérdida que se produce por radiación, convección y conducción y que aumenta notablemente con el viento y la humedad. A medida que desciende la temperatura corporal, el metabolismo se reduce a la mitad por cada 10°C de descenso. Las primeras manifestaciones se presentan en el SNC donde el flujo cerebral disminuye un 6% por cada grado centígrado de descenso. A los 32°C aparecen dificultades en el razonamiento, así como confusión. A los 30°C los reflejos desaparecen y las pupilas quedan fijas en midriasis. El coma aparece a los 26°C y el electroencefalograma es plano a los 20°C. Sin embargo, estos cambios son reversibles.
}
* Primera fase
En la fase 1ª, la temperatura del cuerpo desciende en 1-2 ° C por debajo de la temperatura normal (35-38 ° C). Se producen escalofríos que pueden ir de leves a fuertes. La víctima es incapaz de realizar tareas complejas con las manos, las manos se entumecen. Los vasos sanguíneos en las extremidades se constriñen al exterior, disminuyendo la pérdida de calor hacia el exterior por vía aérea. La respiración se vuelve rápida y superficial. Se aumenta el vello corporal por fin en un intento de crear una capa aislante de aire en todo el cuerpo (que es de uso limitado en los seres humanos debido a la falta de suficiente pelo, pero útil en otras especies). A menudo, un afectado experimentará una sensación cálida, como si se hubiera recuperado, pero es en realidad la partida hacia la Etapa 2. Otra prueba para ver si la persona está entrando en la fase 2 es si no son capaces de tocar su pulgar con su dedo meñique, en la primera etapa los musculos ya no funcionan.
* Segunda fase
En la fase 2, la temperatura del cuerpo desciende en 2-4 ° C. Los escalofríos se vuelven más violentos. La falta de coordinación en los musculos se hace evidente. Los movimientos son lentos y costosos, acompañado de un ritmo irregular y leve confusión, a pesar de que la víctima pueda parecer en alerta. La superficie de los vasos sanguíneos se contrae más cuando el cuerpo focaliza el resto de sus recursos en el mantenimiento los órganos vitales calientes. La víctima se vuelve pálida. Labios, orejas, dedos de las manos y pies pueden tomar una tonalidad azulada.
* Tercera fase
En la fase 3, la temperatura del cuerpo desciende por debajo de aproximadamente 32 ° C (89,6 ° F). La presencia de escalofríos por lo general desaparece. Dificultad para hablar, lentitud de pensamiento, y amnesia empiezan a aparecer; incapacidad de utilizar las manos y piernas también se suele presentar. Los procesos metabólicos celulares se bloquean. Por debajo de 30 ° C (86,0 ° F), la piel expuesta se vuelve azul, la coordinación muscular se torna muy pobre, caminar se convierte en algo casi imposible, y la víctima muestra un comportamiento incoherente / irracional comportamiento incluyendo esconderse entre cosas o incluso estupor. El pulso y ritmo respiratorio disminuyen de manera significativa, pero ritmos cardíacos rápidos (taquicardia ventricular, fibrilación auricular) pueden ocurrir. Los principales órganos fallan. Se produce la muerte clínica. Debido a la disminución de la actividad celular en la fase 3 hipotermia, tarda más tiempo del habitual en producirse la muerte cerebral.